sábado, 23 de marzo de 2013

1940-1946 Manuel Ávila Camacho.


1940-1946 Manuel Ávila Camacho.
Político y general mexicano, nació en 1887 en Teziutlán Puebla y murió el 13 de octubre de 1995. En 1927 desde que se inicio la rebelión de los cristeros hizo la campaña de pacificación en todo el bajío y organizó a los elementos agrarios. Secretario de guerra y marina y presidente constitucional de la república mexicana (1940-1946). Negocio el arreglo de la cuestión petrolera con las campañas extranjeras y propuso en 1942 al congreso la declaración de guerra a las potencias del eje. Llevo a cabo una prudente política de contemporización en los aspectos sociales y religiosos. En los últimos años de su gobierno, el “Presidente Caballero”, como con justicia se le llamo, dedicó especial atención a una campaña nacional e intensa para difundir las primeras enseñanzas del alfabeto (21 de agosto de 1944). Su propósito y principal mérito gubernamental fue buscar la unificación nacional, suavizando las luchas políticas internas y buscando la armonía y equilibrio entre los partidos, clases y grupos sociales. 


              Aspectos Políticos | Aspectos Económicos | Aspectos Sociales | Fundaciones o Creaciones. 
 
  Ávila Camacho se declara públicamente creyente para terminar el enfrentamiento con la iglesia, reforma el artículo                3º constitucional del que suprime el término "educación socialista”.
·         Consideró los intereses entre trabajadores y empresarios.
·         En el mes de junio de 1942, por consecuencia del hundimiento de un barco mexicano por un submarino alemán, declara la guerra a las potencias del eje (Alemania, Italia Japón).
·         México lucha al lado de los aliados en la segunda Guerra Mundial (1939-1945). Es importante resaltar que Manuel Ávila Camacho es el último presidente militar de este siglo.
·         Excluyó a los militares de sucesión presidencial.
·         En 1946 el PRM cambia su nombre por el PRIO. 
·         El país aumenta considerablemente su red de carreteras y vías férreas.
·         La deuda externa se incrementó a 346 millones y el peso se devaluó un 90%.
·         Hizo planes a largo plazo para la industrialización petrolera estatal. 
·         La guerra impulsó la economía de México, la industria nacional crece un 38% ante la secases de algunos productos importados y la demanda internacional de otros. 
·         Durante el régimen de Manuel Ávila Camacho se prestó especial atención al fomento de la industria privada.
·         La producción industrial, tomadas en conjunto la industria manufacturera y la de construcción, el periodo registra un aumento del 60%, siendo las industrias más dinámicas las siguientes: alimentaria, textiles, productos químicos, fundición y manufacturera de artículos metálicos, madera y muebles, y la de construcción.
·         En lo que se refiere al aspecto educativo, resalta la labor alfabetizadora del Secretario de Educación, Jaime Torres Bodet.
·         La tensa situación creada por el cardenismo entre los capitales mexicanos se reflejó en los primeros momentos del sexenio de Ávila Camacho. Los empresarios pedían fuera reprimida toda manifestación obrera que pusiera en peligro el desarrollo de la industria, y se oponían principalmente a que los sindicatos intervinieran en asuntos políticos.                            
·         El gobierno de Ávila Camacho, que tendía hacia la consolidación, la unidad nacional y el fomento a la industrialización, hubo de dedicarse necesariamente a limar las asperezas entre patrones y obreros y, cuando llegó a darse un conflicto, mostró mayor dureza hacia los trabajadores.
·         Amplió la red de carreteras para conectar ciudades importantes, se construyeron vías férreas en diversos lugares de la República Mexicana, se ampliaron las redes de correo y telégrafos, las transmisiones de radio llegaron a un auditorio más numeroso, se edificaron obras de riego: como presas y canales de riego.
·         Se creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)También se fundó la Secretaría de Trabajo.
·         Hizo la creación  del Seguro Social Mexicano (1943)
Para poner fin a las pugnas ínter gremiales fundó el Consejo Nacional Obrero y fueron importantes para la protección de los trabajadores la creación de la Nacional Reguladora y Distribuidora, encargada de abastecer a la población con productos de primera necesidad, así como, la congelación de las rentas de casas. 



















1 comentario: