sábado, 23 de marzo de 2013

1946-1952 Miguel Alemán Valdés.



·         1946-1952 Miguel Alemán Valdés.



 Nació en el Edo. De Veracruz en el de 1900, fueron sus padres el Gral. Miguel Alemán y la Sra. Tomasa Valdez de Alemán. Cursó sus primeros estudios en su pueblo natal. Ingreso a la actual facultad de leyes de la Universidad Nacional años más tarde. Empezó su carrera política postulándose para diputado, posteriormente fue electo gobernador del estado de Veracruz. Fue nombrado Secretario de Gobierno postulado para Presidente de la República; fue electo tomando el poder el 1ro. De Diciembre de 1946. Durante su gobierno se emprendieron grandes obras, entre ellos la de la cuenca de Papaloapan. Con fecha de 1ro. De Diciembre de 1952, entregó el poder a Don Adolfo Ruiz Crines.


 
Aspectos Políticos | Aspectos Económicos | Aspectos Sociales | Fundaciones o Creaciones.
 

·      Consolida el poder político mediante un autoritarismo civilista, somete a los gobernadores que pretenden seguir fieles a ex presidentes. Logra la unidad política.
·        Se incorpora el artículo 27 constitucional (el amparo agrario). Se da seguridad a los pequeños propietarios.
·       La producción agraria crece a niveles de 85 promedio por sexenio. 
·       Problemas se suscitaron en las relaciones mexicano estadounidenses durante el gobierno de Alemán: uno se refiere a los braceros mexicanos que emigraron a los Estados Unidos a consecuencia de la falta de mano de obra en ese país durante la guerra mundial, y el otro tuvo lugar en el sector rural, provocado por la exigencia estadounidense de que el gobierno mexicano ordenara el exterminio de ganado en una campaña masiva contra la fiebre aftosa, ante la amenaza de que esta enfermedad llegara al territorio del país vecino.
·      En la industria, se realizaron grandes inversiones; se consolida el proteccionismo industrial mediante permisos y altos aranceles a la importación. 
·    En 1948 se devalúa la moneda (de 4.85 a 8.50) aunque hay bonanza económica, se institucionaliza la corrupción en varias esferas gubernamentales. 
·      Alemán prestó mayor atención a la industria manufacturera, cuya modernización y crecimiento eran objetivos prioritarios de su gobierno, para cumplir con esto, Alemán atendió la mayoría de las demandas de los empresarios, entre las que destacan: la protección del mercado interno; bajos impuestos y exenciones fiscales; la creación de obras de infraestructura; aumento del crédito; una política de precios que permitiera la adquisición de materias primas, energéticos y servicios público; impulso a la investigación industrial, y un control efectivo de salarios.
·         Se diversificaron las industrias automotrices, de motores y electrodomésticos y cadenas hoteleras.
·     Se modificó el artículo 27 constitucional, en el cuál se otorgó mayor extensión para la pequeña propiedad haciendo que los grandes propietarios incrementaran su patrimonio. Sin embargo, esa política no favorecía en lo más mínimo al campesinado. El gobierno alemanista concluyó las negociaciones con los merecedores de las empresas expropiadas, terminando así, con el conflicto.
·     Desaparece el discurso público, la retórica lucha de clases y socialista de Calles y Cárdenas. Se mantuvo entregar a los campesinos tierras da baja calidad, reduciéndose el número de tierras de labor que correspondían a los ejidatarios; se continuó con la práctica de dividir las tierras ejidales en parcelas, con el fin de que fueran trabajadas de forma individual, en contra de lo que había significado el ejido colectivo.
·     También se inauguraron las primeras instalaciones de la Ciudad Universitaria, sede principal de la Máxima Casa de los Estudios del país.
.       Se realizaron también grandes obras de irrigación por medio de la Secretaría de Recursos Hidráulicos. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario